Familiares
TDAH en la pareja
Uno de los problemas más comunes que comunican los adultos con TDAH a los especialistas son los problemas de pareja o en el matrimonio. Resulta que los adultos con TDAH tienen un mayor índice de separación y divorcio que aquellos que no padecen el trastorno.
Son muchos los factores que influyen en las relaciones personales, sin embargo existen una serie de problemas específicos del TDAH derivados de los efectos neuroconductuales de éste, que afectan a las relaciones de las personas que padecen TDAH y a sus parejas.
¿De dónde surgen estos problemas?
Tanto los adolescentes como los adultos con TDAH suelen presentar un déficit en el manejo de habilidades sociales y un bajo nivel de desarrollo de habilidades de comunicación. Les puede resultar complicado entender e interpretar correctamente el lenguaje corporal o las expresiones faciales, que es un factor muy importante en el desarrollo de las habilidades sociales.
En la infancia, la facilidad para distraerse, la impulsividad, la sensibilidad, la sobre-reacción, el individualismo y la falta de auto-control pueden interferir en el aprendizaje de esas habilidades sociales. Por eso, los niños con TDAH pueden perderse algunos de los detalles que permiten adquirir esas habilidades, y que se adquieren a través de la observación, la imitación, la práctica y la respuesta que se recibe del entorno. Llegados a la edad adulta, parte de estos conocimientos han sido adquiridos de forma incompleta afectando por lo tanto a las relaciones sociales.
Además, es probable que los adultos que presentan este trastorno, hayan sufrido en un momento de su vida alguna forma de aislamiento social o rechazo debido a que los comportamientos derivados del TDAH se han atribuido a egoísmo, despreocupación, desinterés, pereza, o incluso locura o estupidez, en lugar de comprender que se trata de un problema crónico asociado a un trastorno.
La falta de autoestima también es un factor importante en el establecimiento y desarrollo de las relaciones de pareja. Muchas de las personas con trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad han sufrido frecuentes rupturas, y han tenido relaciones sociales complicadas con padres, profesores y compañeros. Algunos de sus comportamientos problemáticos, como las peleas o la falta de control de la ira, son claros indicadores de relaciones sociales problemáticas que se mantienen en la edad adulta.
Síntomas del TDAH que afectan a la pareja
Falta de comunicación
La falta de habilidades de comunicación que hemos comentado anteriormente, derivada en parte de la falta de habilidades sociales, puede interferir en el establecimiento de una comunicación sana para la relación en pareja.
Sensibilidad emocional y sobre-reacción
Pueden ofenderse con facilidad, enfadarse y sentirse dolidos al responder casi instintivamente ante el menor cambio en su entorno, tanto emocional como físico. Las personas con TDAH sienten las cosas de una forma especial, diferente a la forma de sentir de otras personas, y puede ser complicado de manejar y comprender para la pareja.
Impulsividad
La falta de regulación entre el impulso de hacer algo y la capacidad de reflexionar sobre las consecuencias antes de actuar, puede tener también un fuerte impacto en las relaciones de pareja. Se puede manifestar de diversas formas, por ejemplo, tomando decisiones o realizando compras sin tener en cuenta a la pareja, llevando a cabo un número excesivo de actividades…
Problemas en las funciones ejecutivas
Las funciones ejecutivas (conjunto de habilidades cognitivas que permiten establecer planes, organizarse, fijarse metas…) pueden influir también negativamente en las relaciones de pareja. Principalmente son los problemas de organización y memoria los que contribuyen a la creación de conflictos, ya que la falta de organización y el olvido desembocan en pérdida de llaves, ausencia a eventos, facturas que se ha olvidado pagar, llegar tarde, tareas del hogar no realizadas o inacabadas. Estos comportamientos a la larga, pueden crear falta de confianza en la pareja, decepción e incluso en que la pareja se sienta poco valorada.
Cómo reducir el impacto del TDAH en la pareja
Establecer un nivel de comunicación saludable
Esto se puede conseguir bajando el ritmo de las conversaciones. Es importante dedicarle más tiempo a estructurar los elementos de la comunicación y controlar las reacciones que les genera, para que ambos puedan escuchar todo lo que le tiene que decir el otro. Esto fomenta el desarrollo de habilidades de escucha y mejora el auto-control permitiendo comprender a la otra persona y resolver los problemas.
Demostrar que valoras a la otra persona
Tener citas de forma regular con su pareja y descubrir formas de pasarlo bien juntos es también muy importante. Sorprenderlo/la con algún detalle o una nota cariñosa hace que se sienta especial y querido/a. Por supuesto, además de estas prácticas, se debe que trabajar el día a día expresando el aprecio y el agradecimiento por las cosas que se hacen.
Comprometerse con el manejo del trastorno
Evitar ser cómodo respecto al TDAH y dejar de usarlo como pretexto para cualquier situación complicada a la que se enfrente es fundamental. Intentar llevar una vida lo más compatible posible con el trastorno intentando reducir el impacto de este en su pareja.
La pareja debe estar informada sobre el TDAH
Conocer es el primer paso antes de comprender, por eso la pareja de una persona con TDAH debe informarse de cómo es el trastorno para evitar que se produzcan malos entendidos sobre el comportamiento que pueda tener.